Durante la primavera/verano austral, se llevo a cabo un viaje a la Patagonia para identificar y fotografiar las plantas y flores más representativas de los bosques australes en esta temporada. A lo largo del recorrido, nuestros guías junto a su grupo, exploraron diversos ecosistemas, observando cómo la vegetación cambia según los diferentes ecosistemas de la Patagonia. Cada especie, desde las más pequeñas y resilientes hasta los árboles más imponentes, refleja la increíble capacidad de adaptación de la vegetación magallánica
Un Viaje Para Admirar La Flora Patagonica
Un viaje diseñado para amantes de la botánica, para los que disfrutan de la belleza de las flores y desean conocer la taxonomía de las plantas que abundan en la Patagonia. Acompañados por nuestro guía naturalista, Nicolás Castro, y el botánico Ernesto Teneb, exploraron la increíble diversidad vegetal de la región. ¿Cómo no admirar las plantas? Su belleza singular, su geometría casi perfecta y sus adaptaciones extraordinarias hacen que cualquier apasionado de la naturaleza quede completamente fascinado.
Precipitación y distribución vegetacional
En la región de Magallanes y Antártica Chilena, la vegetación da forma a paisajes de gran valor escénico. Esta zona cautiva con la diversidad de sus ecosistemas terrestres, los cuales están definidos por el gradiente de precipitación que se observa entre la vertiente occidental y oriental. Como nos cuenta Ernesto, «mientras en áreas de archipiélagos y canales (al oeste) las precipitaciones pueden alcanzar los 5.000 mm anuales, en lugares de estepa patagónica (al este) se registran alrededor de 200 mm al año». Este contraste genera un cambio en el paisaje vegetacional a medida que recorremos la Patagonia.
Distribución de la Flora
Algo muy interesante que recalca Ernesto es que estas diferencias de precipitaciones provocan que las plantas se distribuyan de acuerdo con su rango de tolerancia al estrés hídrico. La vegetación dominante, en este sentido, se convierte en un factor clave para la clasificación ecosistémica. En Patagonia, podemos encontrar una variedad de ecosistemas como la tundra magallánica, el bosque siempreverde, el bosque deciduo magallánico y la estepa patagónica.
Las altas precipitaciones a lo largo de la costa oeste favorecen la presencia de turberas, arbustos enanos y bosques lluviosos siempreverdes, donde predomina el coigüe de Magallanes (Nothofagus betuloides). En contraste, el bosque caducifolio, más cercano a la ladera oriental, se caracteriza por la presencia de la lenga (Nothofagus pumilio) y el ñirre (Nothofagus antarctica). Hacia el este, con una reducción en las precipitaciones, el paisaje da paso a los matorrales y pastizales de la estepa patagónica, dominada por gramíneas como Festuca gracillima y Festuca magellanica.
Patagonia Floral
Durante la expedición Botanical Expedition in Patagonia, las turberas fueron uno de los ecosistemas que más captaron la atención del grupo. En estos ambientes destacaron especies como Donatia fascicularis, Astelia pumila y Drosera uniflora.
En los sectores más áridos de la región, especies carismáticas como Oxalis sp. fascinaron a los participantes, quienes no dudaron en fotografiarlas. Otra flor que generó gran interés fue Alstroemeria patagonica, que encontraron en plena floración, un verdadero acierto de la expedición al visitar la zona en la época ideal.
Las orquídeas también cautivaron al grupo, no solo por su belleza, sino por su interesante estrategia de supervivencia. Como explicó Ernesto, “estudios indican que este género depende de micorrizas para germinar y sobrevivir en sus respectivos ambientes. Este factor ha dificultado su cultivo, ya que la ausencia de estos hongos en medios artificiales impide su desarrollo”.
La mayor diversidad de orquídeas en la región se encuentra en el Parque Nacional Torres del Paine, donde es posible observar especies como Gavilea lutea, Chlorea magallánica, Chodonorchis lesoni y Gavilea longibracteata.
Importancia Biogeográfica de la Flora Magallánica
Ernesto nos contó que la flora magallánica posee un gran valor biogeográfico debido a tres factores clave:
1. Aislamiento del resto de Sudamérica: La región se encuentra separada del resto del continente por la diagonal árida sudamericana, que actúa como una barrera biogeográfica. Este aislamiento ha limitado el flujo genético con otras especies del continente, favoreciendo un alto grado de endemismo y permitiendo que las plantas evolucionen de manera independiente.
2. Proximidad a la Antártica: La cercanía con la Antártica influye directamente en las condiciones climáticas de la región, caracterizadas por bajas temperaturas y alta humedad. Estas condiciones han moldeado la adaptación de la flora magallánica, otorgándole características particulares para sobrevivir en un ambiente frío y hostil.
3. Gradiente de precipitación: Otro rasgo singular de la región es el marcado gradiente de precipitación entre la vertiente occidental y la oriental (Como comentamos anteriormente)
Expediciones botánicas a lo largo de Chile y Patagonia, ¡Haz click Aquí!
Revisa nuestros viajes botánicos en Chile y Patagonia en busca de flores silvestres en Chile mediterráneo, los Andes, el desierto de Atacama y la Patagonia.
Leave a Reply
Your email is safe with us.