Los carpinteros (familia Picidae) son fáciles de reconocer por el característico sonido de “tamborileo” que producen al golpear los troncos, así como por su habilidad para desplazarse verticalmente por los árboles y realizar vuelos cortos de un árbol a otro. Más allá de estas increíbles destrezas, los carpinteros cumplen un rol fundamental en su entorno: actúan como verdaderos ingenieros ecosistémicos.
¿Por qué los Carpinteros son Ingenieros del Ecosistema?
Los árboles, troncos y ramas son los principales sustratos para los carpinteros, ya que les sirven como sitios de anidación, refugio y fuente de alimento. Una de las características más llamativas de este grupo es su capacidad para excavar en árboles vivos y muertos, actividad propia de los nidificadores primarios.
Esta habilidad “ingenieril” convierte a los carpinteros en una especie clave dentro de muchas comunidades de nidificadores secundarios: especies que utilizan cavidades para anidar, pero que no pueden excavarlas por sí mismas. Entre ellas se encuentran aves cantoras como rayaditos, golondrinas y chercanes; psitácidos como el loro cachaña y el choroy; aves rapaces como el concón, el chuncho y el cernícalo; así como algunos mamíferos pequeños como el monito del monte y la rata arbórea, e incluso reptiles como las lagartijas tenue y picta.
Así, los carpinteros cumplen un rol esencial en la dinámica forestal, ya que su presencia favorece la biodiversidad y permite que muchas otras especies puedan reproducirse y sobrevivir en estos ecosistemas.
Familia Picidae en Chile
Durante nuestras expediciones, la búsqueda de carpinteros siempre forma parte de la aventura. La especie que podremos observar varía según la zona en la que nos encontremos.
Carpintero Negro
En los bosques templados del sur de Chile encontramos una especie endémica y emblemática de estos ecosistemas: el Carpintero Negro (Campephilus magellanicus). Es el carpintero más grande de América, alcanzando hasta 45 cm de longitud, y suele delatar su presencia con un característico sonido no vocal conocido como “doble tambor”, audible a largas distancias.
Presenta un marcado dimorfismo sexual: el macho se distingue por su cabeza y cuello rojos con una leve cresta, mientras que la hembra tiene la cabeza completamente negra, con una cresta larga y rizada, y plumas rojo opaco en la base del pico. Ambos sexos comparten un patrón de plumaje blanco y negro, e iris de tono amarillo anaranjado.
El Carpintero Negro está fuertemente asociado a bosques nativos de Nothofagus, Araucaria y Austrocedrus. Es muy territorial y utiliza el “doble tambor” como forma de comunicación entre miembros del grupo, además de emitir golpes secos mientras forrajea en busca de alimento.
Pitío Común
El Pitío Común (Colaptes pitius) es un carpintero de tamaño medio (alrededor de 33 cm) que habita tanto los bosques templados como la zona mediterránea de Chile y Argentina. Es fácilmente reconocible por su vuelo bajo, ondulado y pesado, así como por el fuerte sonido que emite, especialmente durante el vuelo.
Su plumaje presenta tonos pardos oscuros en el dorso y las alas, con detalles blanquecinos. La cabeza es de un pardo más intenso, lo que le proporciona un buen camuflaje entre la corteza de los árboles. El pecho y vientre son de color amarillento o ante pálido, con manchas o barrado negro bien definidos. El macho se distingue de la hembra por una banda malar negruzca.
Aunque puede trepar y posarse en árboles, pasa mucho tiempo en espacios abiertos, lo que lo diferencia de otros carpinteros más arborícolas. Se alimenta en el suelo, en pastizales, sobre la corteza de árboles vivos o en troncos caídos. Su dieta consiste en insectos y larvas.
Carpinterito
El Carpinterito (Dryobates lignarius) es un piciforme pequeño, de unos 18 cm de longitud. Está presente en bosques esclerófilos y templados, desde la Región de Coquimbo hasta Magallanes. Presenta un leve dimorfismo sexual: el macho posee una mancha roja en la nuca, ausente en la hembra. La frente y corona son negras, y los lados de la cara son blancos, contrastando con la banda ocular y malar negruzcas. Su plumaje es estriado, en tonos blancos y pardo-negruzcos, que lo camuflan entre la vegetación.
Busca su alimento en la corteza de árboles medianos a grandes, así como en arbustos, y rara vez baja al suelo. Se desplaza mediante vuelos ondulantes de un árbol a otro.
Pitío del Norte
El Pitío del Norte (Colaptes rupicola) es un carpintero mediano (33 cm) del altiplano del extremo norte de Chile. Tiene un pico largo, negruzco y ligeramente azulado, e iris amarillo. El macho presenta una banda malar negruzca con brillo azulado y una punta roja. Cara, cuello, pecho y vientre son amarillentos, con un pecho escamado de color café oscuro. Dorso y alas son café negruzco con un barrado amarillento.
Habita en la periferia de bofedales, roqueríos y bordes de caminos en el altiplano. Es una especie terrestre que se alimenta en el suelo. Nidifica en barrancos, bordes de cerros y edificaciones de adobe abandonadas, donde excava cuevas para anidar.
Impacto en la salud de los bosques
Los carpinteros desempeñan un rol ecológico clave al actuar como depredadores naturales de insectos xilófagos —aquellos que se alimentan de madera—, contribuyendo así al control biológico de plagas que podrían dañar la salud de los bosques.
Al depredar estos insectos, ayudan a prevenir infestaciones que pueden debilitar o matar árboles, afectando la estructura y función del ecosistema forestal. Además, al excavar cavidades para anidar o alimentarse, facilitan la descomposición de la madera muerta y fomentan la biodiversidad al generar hábitats para otras especies, como aves, mamíferos e insectos.
Para más información sobre nuestras expediciones y las oportunidades de avistamiento de carpinteros en su hábitat natural, contáctanos a tours@farsouthexpeditions.com
Leave a Reply
Your email is safe with us.