Durante nuestras expediciones a la Reserva Natural Pingüino Rey, vivimos un encuentro tan inesperado como fascinante: un pingüino crestado de tamaño mediano, el pingüino de Snares (Eudyptes robustus). Endémico de Nueva Zelanda, esta especie ha cruzado el océano para instalarse temporalmente en el extremo sur de Sudamérica. En este nuevo blog te contamos más sobre la sorprendente llegada del pingüino de Snares a Chile.
De Nueva Zelanda a Magallanes: Primer Avistamiento en Chile
La primera vez que se registró la presencia de un pingüino de Snares (Eudyptes robustus) en Chile fue en la ciudad de Punta Arenas, en el extremo sur del país. Este hecho despertó gran interés en la comunidad ornitológica, dado que se trata de una especie endémica de las islas Snares, ubicadas al sur de Nueva Zelanda.
La aparición de este individuo generó inicialmente cierta confusión, ya que el pingüino de Snares pertenece al grupo de los pingüinos crestados, género Eudyptes, como el pingüino de penacho amarillo (Eudyptes chrysocome) y el pingüino macaroni (Eudyptes chrysolophus)
Debido a las similitudes, se pensó en un principio que el individuo observado pertenecía a una de esas especies. Sin embargo, un análisis fotográfico detallado, realizado por expertos naturalistas, permitió confirmar su identidad como pingüino de Snares.
Un visitante neozelandés en la colonia de pingüinos rey
Posteriormente, un individuo de pingüino de Snares fue observado dentro de la colonia de pingüinos rey, ubicada en la Isla Tierra del Fuego, Chile. Hasta la fecha, el ejemplar continúa en el lugar. Este avistamiento ha sido notable no solo por tratarse de una especie registrada fuera de su rango de distribución habitual, sino también por su sorprendente capacidad de adaptación a un nuevo entorno.
Este visitante neozelandés parece haber llegado a Tierra del Fuego para quedarse temporalmente (hasta el momento). Aunque no se sabe cuánto tiempo permanecerá, hasta ahora ha pasado alrededor de cuatro meses en la colonia. Durante su estadía ha mostrado un comportamiento altamente integrador, desenvolviéndose como si fuera uno más entre los pingüinos rey. Ha participado en actividades habituales de la colonia, como los descansos colectivos en la playa y las salidas al mar, que se asumen como instancias de alimentación grupal.
Un hito relevante durante su permanencia fue completar su proceso de muda en este mismo lugar, lo que sugiere que encontró condiciones ambientales y sociales favorables para permanecer durante un periodo prolongado.
Género Eudyptes
Los pingüinos del género Eudyptes se distinguen por sus llamativas crestas formadas por plumas de color amarillo o anaranjado que se extienden desde la frente por encima de los ojos, formando un penacho o “corona”. Esta característica les da su nombre común de “pingüinos crestados”.
En particular, el pingüino de Snares presenta una distribución geográfica restringida, ya que su población reproductora se encuentra casi exclusivamente en las islas Snares. Por esta razón, la aparición de un individuo en Tierra del Fuego ha sido un acontecimiento tan inesperado como emocionante para los amantes de los pingüinos y los observadores de aves que nos acompañan en nuestras expediciones a la zona.
Identificación del Pingüino Snare
Durante nuestras visitas a la colonia de pingüinos rey, tuvimos la oportunidad de observar e identificar a ambas especies. Las diferencias entre ellas son evidentes incluso a distancia, especialmente en tamaño, coloración y comportamiento. Además, pertenecen a géneros distintos.
El pingüino rey alcanza una altura de aproximadamente 95 cm, siendo significativamente más grande que el pingüino de Snares, que mide entre 56 y 73 cm. Este último se distingue por su robusto pico anaranjado, que presenta una comisura rosada en la base. Además, posee crestas de plumas amarillas que se extienden desde la base del pico, cruzando sobre los ojos hasta los lados de la nuca. Visto de frente, estas crestas forman una característica figura en «V».
En cuanto a su coloración, el pingüino de Snares presenta dorso, rostro y garganta de color negro, que contrastan marcadamente con el blanco de las partes inferiores, creando un patrón distintivo que facilita su identificación en el campo.
Leave a Reply
Your email is safe with us.