Una expedición que mezcla naturaleza, cultura, vinología y nuevos descubrimientos: hablamos de la expedición Birds and wine, un viaje de 11 a 12 días que explora ambos lados de la Cordillera de los Andes y permite a los viajeros experimentar la transición desde el Pacífico en Chile hasta el árido desierto de monte en Argentina. Un recorrido destacado por una biodiversidad asombrosa y el contraste cultural entre ambos países y en este nuevo blog te contamos más.
Una Expedición Integral: De Aves a Vinos
Para los amantes del vino, entusiastas de la naturaleza y del avistamiento de aves, la expedición — Birds & Wine — lo tiene todo… y más. En conversación con Claudio Vidal, fundador y líder de expediciones en Far South Expeditions, descubrimos los detalles de este viaje que combina sabores, aves y paisajes escénicos.
Claudio enfatiza que, durante el recorrido, se mantiene un cuidadoso equilibrio de experiencias. Hay días específicamente dedicados a la observación de aves y búsqueda de especies endémicas, jornadas destinadas a los traslados, y días reservados para visitar los viñedos en el Valle de Colchagua, en Chile, o en el Valle de Uco, en Argentina. Sin embargo, como señala Claudio, «una experiencia no excluye a la otra», incluso durante las degustaciones de vino, los binoculares siempre están a mano, ya que los viñedos, ubicados en valles y bosques, ofrecen excelentes oportunidades para el avistamiento de aves.
El Recorrido Transfronterizo
La travesía implica cruzar la Cordillera de los Andes recorriendo desde la costa del Pacífico, donde se navega por las frías aguas de la Corriente de Humboldt, abundantes en biodiversidad y perfectas para el avistamiento de aves pelágicas, hasta internarse en los valles y bosques en busca de aves cordilleranas, complementando con visitas a diversos viñedos ubicadas a ambos lados de la cordillera.
Durante los días dedicados a la observación ornitológica, se organizan picnics en lugares con vistas panorámicas, acompañados siempre de una buena botella de vino cuyo origen y propiedades se comparten y exploran colectivamente.
Uno de los aspectos que más destaca Claudio es la marcada diferencia en la avifauna entre Chile y Argentina. La presencia de la Cordillera de los Andes actúa como un modelador natural de los patrones de biodiversidad en ambos lados de esta formación montañosa, resultado en especies que se encuentran exclusivamente en un país y no en el otro.
El Cruce de la Cordillera de los Andes
Durante la travesía por la Cordillera de los Andes, los viajeros tienen la oportunidad de observar varias especies destacadas, como: el Carancho Cordillerano (Daptrius megalopterus), perteneciente a la familia Falconidae. Esta ave rapaz llama la atención por su distintiva coloración — negra, blanca en el vientre — y la piel facial desnuda de color naranjo. El Picaflor Cordillerano (Oreotrochilus leucopleurus), un colibrí notable por el llamativo color verde en la garganta de los ejemplares machos. La especie presenta un pronunciado dimorfismo sexual, siendo las diferencias entre machos y hembras fácilmente reconocibles. Y por supuesto, el Cóndor Andino (Vultur gryphus), sin duda el ave más emblemática de la cordillera. Como expresa Claudio Vidal: «El vuelo del cóndor en un paisaje andino es un privilegio de observar, y en un tour como este siempre se está acompañado de cóndores, en cualquier lado de los Andes».
Estas especies representan apenas una muestra de la rica diversidad ornitológica que hace de esta expedición transfronteriza una experiencia excepcional.
¿Quieres saber más sobre está expedición? ¡Dale clic aquí!
En los Bosques Andinos
A medida que la expedición avanza a lo largo del eje latitudinal y se adentra en los bosques, la familia de los Tapaculos (Rhinocryptidae) se hace notar por sus potentes vocalizaciones que dominan el paisaje acústico. Estas aves, de tamaño pequeño a mediano, tienen la particularidad de que, aunque no se vean, su presencia es evidente por sus característicos cantos. Entre ellas destacan:
– El Chucao (Scelorchilus rubecula), presente tanto en Chile como en Argentina.
– El Gallito crestado (Rhinocrypta lanceolata), encontrado en Argentina.
La región central de Chile y la zona oriental de Argentina presentan una gran diversidad de especies del grupo de los Tapaculos, ofreciendo a los observadores una experiencia ornitológica incomparable durante todo el recorrido transandino.
Navegando la Corriente de Humboldt
Los albatros se presentan como protagonistas indiscutibles durante la navegación en la Corriente de Humboldt. Estas aves, con las alas más largas y estrechas de todas, y capaces de recorrer miles de kilómetros en el océano en busca de alimento, cautivan a los viajeros con su vuelo suave y delicado, reconocible incluso a gran distancia.
Potencias Vitivinícolas de Sudamérica
Chile y Argentina no solo albergan una abundante naturaleza, sino que también son reconocidos como grandes potencias vitivinícolas de Sudamérica.
Chile, destaca por sus valles centrales como Maipo, Colchagua y Casablanca, donde el Carménère se ha convertido en su variedad emblemática tras ser redescubierta en los años 90, cuando se creía extinta después de la plaga de filoxera que devastó Francia. El clima mediterráneo y la barrera natural de la cordillera de los Andes protegen los viñedos chilenos de plagas y enfermedades.
Argentina, ha convertido al Malbec en su variedad estrella, especialmente en la región de Mendoza, situada a los pies de los Andes. Las altas altitudes (hasta 1.500 metros) proporcionan condiciones ideales para vinos de gran expresión y calidad.
Esta expedición transfronteriza logra así combinar el disfrute de la viticultura con la apreciación de la diversa avifauna andina, ofreciendo una experiencia integral.
¡Ven a disfrutar de los viñedos, maridajes y avifauna con nosotros! Haz click aquí para conocer el itinerario y más detalles de esta expedición.
Leave a Reply
Your email is safe with us.